23 años después…
Seguimos invitando a los amantes de la naturaleza y de la defensa de nuestro patrimonio público, a que nos acompañen a visitar la colada de Las Latas, esta zona que posee un alto valor ecológico, transcurre entre encinas, fresnos, enebros y praderías donde surgen charcas y un arroyo, además es una de las pocas vías pecuarias que permiten la conexión con la rampa y valle del Guadarrama y la única de ellas, que no está interrumpida por zona urbana.Es por tanto esencial para la unión entre el norte y el sur de la red de vías pecuarias. 

Han pasado más de 23 años desde que la asociación vecinal Asvega convocó la primera marcha para reclamar la recuperación de la colada de Las Latas y otros caminos, ahora Ítaca junto con otras asociaciones, han tomado el relevo de esta reivindicación. El nuevo propietario de la finca La Dehesa Vieja ocupa y se beneficia de un patrimonio que es de titularidad pública.
Esta triste realidad refleja la degeneración institucional que arrasa nuestro país y el desprecio de los responsables políticos a los valores jurídicos, las vías pecuarias son un patrimonio de todos los españoles con casi mil años de historia, son bienes de dominio público, inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Ni la presión popular ni las gestiones han dado todavía sus frutos, aunque en 1991 ASVEGA sí consiguió algo muy importante para el municipio tras llevar a cabo su primer paseo por la colada de las Latas, recuperar el camino de Navalquejigo. Aunque ya nadie parezca recordarlo, sólo hace 19 años que estaba cerrado al paso e invadido también por una finca privada. Como vestigio de esta ocupación queda esa puerta verde que ya nunca más está cerrada.


 Fuente: TMEX-La televisión Social  

”Revolución Bolchevique” es lo que gritaba uno de los propietarios de la finca “Dehesa Vieja”, el pasado mes de mayo, al paso de “la marcha de Colada de las latas” que cada año realizan los vecinos de Galapagar. De esta manera, quieren recuperar esta colada que en la actualidad está atravesada por la citada finca privada.

 

Las vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que ganaderos y pastores puedan llevar su ganado a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: en verano hacia los pastos de alta montaña y en invierno, hacia zonas más llanas y de clima más templado. Se clasifican según su anchura: cañadas -75 metros-, cordeles -37,5 metros-, veredas -20 metros- y coladas -10 metros-.

Los vecinos argumentan que, en España, las vías pecuarias son bienes de dominio público, no privado, cuya titularidad ejercen las comunidades autónomas. Una protección jurídica que las hace únicas en Europa. Añaden que el artículo 3.1 de la ley 3/1995, sobre actuación de las comunidades autónomas, prohíbe a los propietarios de las fincas colindantes recortar la anchura de las vías pecuarias mediante el movimiento de mojones, una práctica muy común. Piden a la Comunidad que intervenga en este caso.

Tmex TV ha solicitado varias veces poder hablar con José Alberto Millán, responsable de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid para conocer qué se está haciendo desde el Gobierno madrileño para atender la demanda de los vecinos de Galapagar y, en general, para conservar y defender estos caminos de paso de ganado. La Consejería de Medio Ambiente ha dado la callada por respuesta.

Quién si ha movido ficha ha sido el Ayuntamiento de Galapagar. Tras “la marcha de la Colada de las latas” el Partido Popular, que gobierna en este municipio, ha aprobado una moción en la que ha mostrado su mejor intención de recuperar y conservar los caminos de todos, lo que es una buena noticia.

Por la Comunidad de Madrid discurren cuatro importantes cañadas: Real Leonesa Oriental, Real Segoviana, Real Galiana y Real Soriana Oriental. A su paso por Madrid, la Cañada Real Galiana se ha convertido es un asentamiento ilegal de chabolas y viviendas. Pese a que recorre en total quince kilómetros, es famosa porque en un pequeño tramo se concentran el mayor punto negro de tráfico de drogas y de robo de coches de alta gama.

Además, según nos cuenta Hilario Villalvilla, miembro de Ecologistas en Acción, hay parcelas que almacenan residuos tóxicos y peligrosos a cambio de dinero. Villalvilla denuncia que la Guardia Civil tiene en su poder un detallado informe de esta actividad ilegal y demanda una actuación inmediata por parte de la Benemérita para controlarla.

Lejos de ser una carga, los caminos públicos de pastoreo son fuente de riqueza económica y trabajo de calidad. Muchos jóvenes se están formando como guías de estas rutas y se han creado cientos de empresas de senderismo que sacan a miles de personas al campo los fines de semana. Así se han convertido en una fuente sostenible de ingresos que se riegan por todo el territorio. Además desde 2007, las vías pecuarias están incluidas en la lista de la UNESCO, es decir la etapa preliminar a la candidatura a Patrimonio de la Humanidad