Página 3 de 5
Fuente: Desde la historia de casas viejas Un blog de Salustiano Gutiérrez Baena sobre la historia de Benalup-Casas Viejas
El agua y el ganado. 3
Continuando hacia la autopista nos topamos con las Algamitas. Allí tenemos dos aguaderos, los dos relacionados con las vías pecuarias. El de las Chotas (parece que hace referencia a un ave) y el del Alcaparroso grande. “Otro aguadero con cuatro fanegas de tierra de rodeo de cuatrocientas ochenta estadales equivalentes a dos hectáreas, catorce áreas y sesenta y cinco centiáreas. Enclavado en la Dehesa de las Algamitas, linda al sur con la colada y por Poniente, Norte y Levante son tierras de la dehesa de las Algamitas de los Propios de esta Ciudad. Se denomina Aguadero de las Chotas”. “Otra aguadero con un rodeo de veinte y cinco metros de tierra por cada lado enclavado en la Dehesa de las Algamitas, Pago de este nombre al que da entrada la cañada Real. Linda por Levante y Sur con la colada que sale de la Cañada y por Poniente y Norte con tierras de Propios. Se denomina Aguadero de Alcaparroso grande”.
Enfrente hacia abajo, a la derecha de las Lagunetas están los Albarianes, hoy día dentro del Alisoso. “Otro aguadero con un rodeo de veinte y ocho metros de tierra en cada lado enclavado en el sitio de Albarianes de este término al que da entrada la colada de la cañada del Valle, linda por Norte Sur y Poniente con dicha Cañada y por Levante con tierras de Francisco Calvente. Se denomina aguadero de Albarianes”.
La relación con la mesta y la transhumancia no sólo se constata con la mención a las vías pecuarias. Hay otros dos elementos. En las quince referencias aparecen menciones a “no se sabe quien la adquirió, es de aprovechamiento común y lo disfrutan los vecinos con los ganados de tiempo inmemorial”. Es decir, se trata de aguas para el disfrute del común de los vecinos, en concreto para el ganado. Pero hay una excepción en el Pozo de los Candeles. Dice así:” De las aguas de este pozo tiene la primacía los ganados del dueño o poseedor del Donadio del vínculo con la obligación de limpiarlo con excepción del ganado Yeguar en tiempo de trilla; en la actualidad lo es D. Luis Gómez Roldán como marido de Dª María Mendoza Villavicencio; siendo las aguas sobrantes de aprovechamiento del común las cuales disfrutan y han disfrutado los vecinos para los ganados desde época muy remota”
![]() |
Manantial de la garganta de Gallardo |
Por otra parte en las quince también hay referencias a los rodeos. Estos son lugares cercanos a los abrevaderos, (que los rodean), que sirven para la estancia del ganado antes y después de beber. Al igual que las aguas se trata de bienes del común y por tanto pueden ser utilizados por todos los vecinos y transeúntes. Los hay de distinto tamaño. Así, los hay de gran amplitud como el de la garganta de Gallardo: “Otro aguadero sito en la Garganta de Gallardo con diez fanegas de rodeos de cuatrocientos ochenta estadales equivalentes a tres hectáreas veinte y una áreas y noventa y siete centiáreas. Lindando por norte y Levante con tierras de D. Manuel Benítez por Sur y Poniente con la colada de diez y seis metros que da entrada a dicho aguadero. Se denomina de la Garganta de Gallardo” o el del torno de la madera en Cucarrete que medía 7 hectáreas y otros más pequeños como el aguadero del Charco de los Caballos que solo tenía 83 metros de rodeo.
Otra característica en común de los 12 abrevaderos es que no tienen cargas, ni pagan impuestos. De hecho en todos aparece la siguiente coletilla: “Nada produce de renta y no paga contribución en virtud de su uso público”. Su valoración no aparece solo en dos casos en el pozo de los Candeles que dice que:” Su valor con el rodeo podrá consistir en cuatrocientos Escudos” y en el Pozo del Hato de la Arenilla “ Su valor en caso de venta con el rodeo podrá consistir en setenta escudos”.