Las XIII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos celebraron del 8 al 10 de noviembre de 2019 en el Albergue Juvenil Castillo de San Servando de Toledo.
Fueron organizadas por el Club Deportivo Torozo de Sonseca (Toledo) y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP).
Las Jornadas iban dirigidas a todos los amantes de los caminos, asociaciones, montañeros, ecologistas, responsables municipales, ganaderos, usuarios de los caminos y muy especialmente a las asociaciones defensoras de los caminos públicos.
Participaron más de una treintena de asociaciones ambientales y senderistas y numerosas personas a título individual hasta un total de 150 participantes.
Como en las 12 ocasiones anteriores, han sido un lugar de encuentro y aprendizaje para todos los que intentan abrir los caminos de sus pueblos y ciudades, tienen el carácter de congreso o cumbre anual de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos, donde diferentes grupos y expertos actualizan conocimientos, e intercambian información con el objetivo de responder a la necesidad de conocer nuestros derechos legales y cómo actuar para conseguir que nuestros caminos queden libres.
Se han abordado desde distintos puntos de vista la problemática de los caminos públicos del Estado, su deterioro y su usurpación por parte de propietarios de grandes fincas por las que discurren.
En definitiva han sido un análisis de la actualidad caminera en aspectos relativos a la legislación, políticas, tendencias sociales y cartografía.
INDICE DE LAS PONENCIAS
-Mesa Debate: Actualidad de los caminos públicos en Castilla-La Mancha
- Normativa aplicable a los caminos públicos y vías pecuarias de CLM (pdf) por Luis Díaz. Agente medioambiental. Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM)
- Mesa debate: Recuperación de los caminos públicos
- Recuperación de un camino público mediante la acción supletoria, por Xavier Campillo i Bessés. Doctor en Geografía y perito especializado en caminos.
- Proceso contencioso para obligar a un ayuntamiento a estudiar la titularidad de un camino, por Antonio Gil Álvarez, Comunidad de Propietarios de Fincas Rústicas "Cuarto del Baño" (Cáceres).
- Turno de preguntas y respuestas 1
- Turno Preguntas y respuestas 2
- Mesa debate: Vías Pecuarias, situación y estrategias para su recuperación.
- Situación de las Vías pecuarias de Madrid por Luís de Andrés del Pozo. (Ecologistas en Acción y Vocal de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid
- Situación de las Vías pecuarias de Murcia por Ruben Vives de Ecologistas en Acción Región Murciana.
- Situación de las Vías pecuarias de Andalucía por Armando Cáceres, coordinador del Área de vías pecuarias de Ecologistas en Acción en Andalucía
-Hoja de ruta y propuestas de futuro para la recuperación de los caminos públicos.
- Noticias camineras del 2019 por Manuel Trujillo (Coordinador de la PICP):
- Caminar el paisaje y la cultura de los caminos públicos por Ricardo Roquero, Sociedad Caminera ( Real de Manzanares, Madrid)
- Preguntas y respuestas sobre la recuperación de los caminos públicos.
PONENCIAS
XIII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos
Toledo del 8-10 noviembre 2019
Albergue de San Servando
VIERNES, 8 de Noviembre
Mesa Debate: Actualidad de los caminos públicos en Castilla-La Mancha
- Normativa aplicable a los caminos públicos y vías pecuarias de CLM, por Luis Díaz. Agente medioambiental. Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM)
SÁBADO, 9 de Noviembre
Mesa debate: Recuperación de los caminos públicos
- Recuperación de un camino público mediante la acción supletoria, por Xavier Campillo i Bessés. Doctor en Geografía y perito especializado en caminos.
- Proceso contencioso para obligar a un ayuntamiento a estudiar la titularidad de un camino, por Antonio Gil Álvarez, Comunidad de Propietarios de Fincas Rústicas "Cuarto del Baño" (Cáceres).
Mesa debate: Vías Pecuarias, situación y estrategias para su recuperación.
- Situación de las Vías pecuarias de Madrid por Hilario Villalvilla Asenjo. (Ecologistas en Acción y Vocal de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid
- Situación de las Vías pecuarias de Murcia por Ruben Vives de Ecologistas en Acción Región Murciana.
- Situación de las Vías pecuarias de Andalucía por Armando Cáceres, coordinador del Área de vías pecuarias de Ecologistas en Acción en Andalucía
Hoja de ruta y propuestas de futuro para la recuperación de los caminos públicos.
- Noticias camineras del 2019 por Manuel Trujillo (Coordinador de la PICP):
- Caminar el paisaje y la cultura de los caminos públicos por Ricardo Roquero, Sociedad Caminera ( Real de Manzanares, Madrid)Xavier Campillo y Antonio Gil Álvarez responden a las dudas y preguntas suscitadas a los asistentes las dos ponencias anteriores
Turno Preguntas y respuestas 2
Intervienen respondiendo las preguntas de los asistentes varios expertos en la lucha caminera.
- Manuel Trujillo Carmona. Ex-presidente de la Plataforma A Desalambrar (Córdoba) y actual coordinador de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos - PICP
Conferenciante sobre la situación de caminos públicos y vías pecuarias y sobre la necesidad de su recuperación y defensa.
- Vicente Luchena. coordinador de Ecologistas en Acción Valle de Alcudia
- Claudio Sartorius,jurista, miembro de Ecologistas en Acción de Segovia
Situación de las Vías pecuarias de Madrid por Luis de Andrés del Pozo. (Ecologistas en Acción y Vocal de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
Situación de las Vías pecuarias de Murcia por Rubén Vives de Ecologistas en Acción Región Murciana.
Situación de las Vías pecuarias de Andalucía por Armando Cáceres, coordinador del Área de vías pecuarias de Ecologistas en Acción en Andalucía
Noticias camineras de 2019 por Manuel Trujillo Carmona (Coordinador de la PICP)
Caminar el paisaje y la cultura de los caminos públicos por Ricardo Roquero, Sociedad Caminera ( Real de Manzanares, Madrid)
Hoja de ruta y propuestas de futuro para la recuperación de los caminos públicos. Preguntas y respuestas
Tras los debates de la mañana, intervienen los asistentes con sus preguntas y reflexiones.
Entre todos intentaremos analizar el paradigma actual y dibujar la estrategia común en la defensa de los caminos públicos.
En noviembre de 2019 se celebraron en Toledo las XIII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos, organizadas por la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), a las que asistieron 145 personas, de 24 organizaciones de toda España, y muchas a título individual.
En la primera sesión de las jornadas, la del viernes, asistieron más de 60 personas de la zona interesadas en lo que se exponía. En esta sesión se vio como Castilla-La Mancha es una comunidad con muchísimos problemas en sus caminos públicos y vías pecuarias pero que a la vez tiene muchas personas y colectivos luchando por resolverlos.
Con estas jornadas se ha seguido avanzando en el conocimiento de las herramientas para la defensa de los caminos públicos. En estos trece años la PICP y la lucha por la defensa de los caminos públicos ha pasado por varias fases.
En un primer momento, las jornadas se centraban en reconocer la situación que sufríamos por el cierre indiscriminado de caminos públicos, con un gran desconcierto sobre qué había que hacer, lo que nos hacía tomar la protesta como único recurso, yendo contra instituciones y con acciones que, aunque eran satisfactorias como expresión de malestar, no solucionaban del todo el problema. Más adelante, empezamos a conocer cuáles eran las leyes, reglamentos y mecanismos que regulaban la situación de los caminos públicos y vías pecuarias. Intentamos invitar a las administraciones, pidiéndoles que cumplieran sus obligaciones, obteniendo siempre buenas palabras y solo, excepcionalmente, un trabajo serio.
En los últimos años, y con un reflejo muy claro en estas jornadas, se ve una nueva línea, que ya no está supeditada a las administraciones competentes. Nos damos cuenta de que ayuntamientos y comunidades autónomas, en su mayoría, están sometidos a intereses que hacen que se olviden de sus obligaciones, y que por mucho que hablemos con ellos, y que la razón y la ley estén de nuestra parte, suelen poner por delante esos intereses. Por tanto, las nuevas líneas de actuación que se dibujan en estas jornadas en la defensa de los caminos públicos pretenden hacernos más autónomos de las administraciones. Pedirles que cumplan su deber, si no lo hacen, obligarles a que actúen conforme a la ley, con las herramientas jurídicas que ya se están aplicando. O, alternativamente, conseguir por nuestros medios sustituir a las administraciones en la defensa de los caminos. Ahora la intención no es rogar a las administraciones que actúen,es exigirles que cumplan con sus obligaciones.y si no lo hacen acudir a los tribunales.
Así se quedó claro en estas jornadas con las ponencias de Antonio Gil, de Cáceres, que ha conseguido que el juzgado obligue al Ayuntamiento a abrir un procedimiento de investigación sobre un camino que tiene suficientes indicios para ser considerado público. El mensaje de Margarita López Herrero, que en Fuente Humorera, Burgos, ha conseguido la condena penal contra los usurpadores de los caminos públicos en esta zona, y la obligación de que se mantengan abiertos.
Por su parte, Xavier Campillo en la ponencia desarrollada en las jornadas de la PICP en Toledo, profundizó en la llamada acción supletoria, en la que ante la negativa de un Ayuntamiento a reconocer como público un camino, un vecino lo sustituye con su denuncia ante la justicia para que se declare público ese camino.
O la determinación, presentada por un asistente, de Ecologistas en Acción de Cataluña, para denunciar a la Generalitat por no cumplir su obligación de clasificar y proteger las vías pecuarias en esta comunidad.
Todas estas acciones exitosas no nos pueden hacer olvidar que también a veces se pierde. Hay casos en los que, o bien porque no se ha seguido bien el procedimiento, o bien porque realmente el juez considera que no hay suficientes pruebas de que un camino sea público, no se alcanzan nuestros objetivos. Pero lo que no hay duda, es que si no hacemos nada, perderemos seguro nuestros caminos públicos.
Para llegar hasta aquí, y seguir avanzando en esta línea, es más importante que nunca esta labor que se desarrolla todo el año por los diversos canales de comunicación de la PICP pero sobre todo en las jornadas anuales que celebramos todas las organizaciones que componemos la PICP y que nos sirven para tomar de nuevo impulso.
XIII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos
Toledo del 8-10 noviembre 2019
Albergue de San Servando
VIERNES, 8 de Noviembre
Mesa Debate: Actualidad de los caminos públicos en Castilla-La Mancha
- Normativa aplicable a los caminos públicos y vías pecuarias de CLM, por Luis Díaz. Agente medioambiental. Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM)
SÁBADO, 9 de Noviembre
Mesa debate: Recuperación de los caminos públicos
- Recuperación de un camino público mediante la acción supletoria, por Xavier Campillo i Bessés. Doctor en Geografía y perito especializado en caminos.
- Proceso contencioso para obligar a un ayuntamiento a estudiar la titularidad de un camino, por Antonio Gil Álvarez, Comunidad de Propietarios de Fincas Rústicas "Cuarto del Baño" (Cáceres).
Mesa debate: Vías Pecuarias, situación y estrategias para su recuperación.
- Situación de las Vías pecuarias de Madrid por Hilario Villalvilla Asenjo. (Ecologistas en Acción y Vocal de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid
- Situación de las Vías pecuarias de Murcia por Ruben Vives de Ecologistas en Acción Región Murciana.
- Situación de las Vías pecuarias de Andalucía por Armando Cáceres, coordinador del Área de vías pecuarias de Ecologistas en Acción en Andalucía
Hoja de ruta y propuestas de futuro para la recuperación de los caminos públicos.
- Noticias camineras del 2019 por Manuel Trujillo (Coordinador de la PICP):
- Caminar el paisaje y la cultura de los caminos públicos por Ricardo Roquero, Sociedad Caminera ( Real de Manzanares, Madrid)