• Edición en castellano de El libro de los caminos, un manual para disipar dudas, deshacer mitos y reivindicar derechos en pro de los caminos públicos.

»»»» Aporta al proyecto del Libro de los Caminos ««««

Descripción del proyecto

Tras publicar en 2010 en catalán El llibre dels camins (ya vamos por la segunda edición) 

El libro cuidadosamente editado por Arola, con un formato de 23 x 23, tiene 120 páginas abundantemente ilustradas con fotografías a color de los autores. Podéis ver una muestra de la edición original aquí.hemos recibido numerosas peticiones para su traducción y adaptación al castellano. Aquí encontraréis la reseña del libro escrita por Pablo Giménez Font.

Esta obra es el fruto del trabajo de dos geógrafos apasionados. Tras quince años de estudio y experiencias alrededor de los caminos decidimos plasmar nuestras inquietudes y conocimientos adquiridos en un libro destinado a todas las personas que disfrutan con los caminos, que se interesan o se preocupan por este patrimonio milenario.

No se trata de una guía de excursiones sino de una obra que presenta y revindica los caminos desde una perspectiva geográfica y social, que entronca con la protección del patrimonio cultural, con el desarrollo rural y con la conservación de la naturaleza y el paisaje.

Tal y como dice la presentación del manual: "Sin caminos no hay libertad", puesto que sin los caminos públicos —caminos rurales, vías pecuarias, caminos de ronda...— la ciudadanía no puede ejercer libremente su derecho constitucional a moverse por el territorio nacional y a disfrutar del medio ambiente de una forma respetuosa con el mismo. Por consiguiente la obra reivindica la importancia y la vigencia de los caminos en nuestra sociedad postindustrial.

¿Podríamos imaginar una ciudad sin calles o un campo sin caminos? Los caminos públicos se han ido conviertiendo en los últimos años en un tema sensible siendo múltiples los colectivos sociales que se han organizado para salvaguardar este patrimonio amenazado, y también por parte de las administraciones se empieza a observar una mayor sensibilidad frente a las demandas ciudadanas. En este contexto, el Libro de los caminos tiene vocación de manual y se dirige tanto a los que desean simplemente conocer, los caminos, como a los ciudadanos que se movilizan en su defensa y también a los responsables públicos de su gestión.

Contenido del libro:

La obra está dividida en ocho capítulos. En ellos se aborda la propia definición del concepto ¿qué son los caminos?, el origen de las vías de comunicación 

El Libro de los Caminos

históricas y sus características, ya sean funcionales (por ejemplo la distinción entre caminos vecinales, caminos rurales, etc.) o morfotécnicas (caminos de herradura o carreteros, vías pecuarias, caminos de sirga, caminos de ronda).

Un capítulo específico está dedicado al espinoso tema del régimen jurídico y la propiedad de los caminos, a la distinción entre lo público y lo privado, que se aborda de forma amena y didáctica sin perder el rigor.

En otro capítulo se trata de la defensa y la protección de los caminos públicos, y en ese ámbito, de las competencias y las obligaciones —a menudo incumplidas— de las administraciones.

El libro se ocupa asimismo del mundo de los senderos y del senderismo, ahondando en el debate sobre los modelos de señalización o abalizamiento.

Por último, tras abordar distintas problemáticas existentes (como la cuestión del mantenimiento y la conservación, o la regulación de la circulación motorizada) o las amenazas que se ciernen sobre este patrimonio colectivo (muy especialmente el abandono y la usurpación o el cierre de caminos públicos) el libro termina con un capítulo propositivo que recoge casos de buenas prácticas y modelos de referencia a nivel nacional e internacional.