Ahí van algunas preguntas por si alguien pudiera responderme.
- 1. Sé que mientras mas mapas mejor para aportar documentación sobre un camino pero ¿Cuáles de todos los que se pueden aportar tienen realmente valor a los ojos de la administración o juez? Pregunto esto por casos en los que solo existen testimonios y/o referencias en mapas que no eran ni son oficiales o hechos por un organismo oficial.
- 2. Cuando un Ayto. lleva a cabo una investigación sobre un camino… ¿qué ocurre si los dueños de las fincas no permiten el paso para hacer la parte de reconocimiento en el terreno?
Muchas gracias por adelantado. Salud!
M. Trujillo responde:
Sobre la primera pregunta os remito al documento Fuentes cartográficas para la identificación de caminos y otros espacios públicos que sigo actualizando.
Los mapas que más valor tienen son los catastros, si existen, del siglo XIX, y el catastro de los años 50, porque esos mapas en su realizacion se menciona a los caminos de uso público. En el caso del catastro de años 50, solo los limites de poligono. Despues los topograficos de la primera edicion, o mejor las minutas, que suelen estar relacionados con el catastro.
En la segunda, si los dueños de la finca no permiten el paso, no pueden entrar, mientras no se declare público el camino. Pero no es imprescindible entrar para ello. De hecho hay deslindes de la Junta que se han hecho sin entrar (porque no dejaran o porque estuviera intransitable)
El problema entre cazadores y el resto de colectivos que disfrutamos del campo (llámense senderistas, ciclistas, buscadores de setas etc…) es algo que comienza a enquistarse. Llevamos tiempo viendo como desde la propia administración se aprueban leyes que favorecen la actividad cinegética en detrimento de la utilización de espacios naturales públicos para otras actividades. Con este tipo de políticas está claro que no se pretende favorecer la convivencia, sino directamente echarnos a los que “sobramos” de ciertos espacios naturales.
Fuente: Iberobike / Angel RamosY es una pena porque la clave de esto es la convivencia, y tengo claro que hay muchos cazadores que viven en paz y armonía con el resto de usuarios del campo y también que hay cafres en bicicleta y a pie que se mete por sitios por los que no se debe de ir. Pero hay que aprender a que el campo es de todos, y los caminos públicos son de todos y no podemos imponer la ley del más fuerte. Por eso al ver esta imagen que han colgado los amigos de www.rutasmtbmurcia.com en la que se puede ver un cartel al margen de un camino público en el que se lee:
“ATENCIÓN ciclistas y senderistas va usted a circular por el interior de un coto privado de caza, la gestora del coto no se hace responsable de los accidentes que pudieran ocurrir por los disparos de armas de fuego que se realizan en la temporada de caza que acaba de comenzar. La Dirección” y más abajo tras la imagen de una calavera continúa “Muy alto riesgo de ser alcanzado por disparos de arma de fuego. Abstenerse de circular por este camino de coto de caza de octubre a febrero” y para rematar este maravilloso texto, sentencia “¿¡Merece la pena jugarse la vida por hacer senderismo o ciclismo!? (La dirección del coto de caza)”
Un camino público puede adentrarse por un coto privado de caza, pero esto no exime al cazador de tener que cumplir la ley que versa sobre las “zonas de seguridad”, para los que no conocemos esta ley ,pongo aquí la parte que nos afecta con respecto a este caso.
:: REGLAMENTO DE LA LEY DE CAZA
Art. 14. De las Zonas de Seguridad.
1. Son Zonas de Seguridad aquéllas en las cuales deben adoptarse medidas precautorias especiales encaminadas a garantizar la adecuada protección de las personas y de sus bienes.
2. Se considerarán Zonas de Seguridad:
a) las vías y caminos de uso público;
b) las vías pecuarias;
c) las vías férreas;
d) las aguas públicas, incluidos sus cauces y márgenes;
e) los canales navegables;
f) los núcleos urbanos y rurales y las zonas habitadas y sus proximidades;
g) las villas, edificios habitables aislados, jardines y parques destinados al uso público;
h) los recintos deportivos; i) los demás lugares que sean declarados como tales en razón a lo previsto en el número anterior.
Art. 15. Del uso de armas de caza en las Zonas de Seguridad.
b) Caminos de uso público no comprendidos en el apartado anterior, vías férreas y canales navegables.–Se prohíbe el uso de armas de caza dentro de la Zona de Seguridad y en una faja de 25 metros de anchura que flanquee por derecha e izquierda a los terrenos incluidos en ella.
Es decir que aquel que genera el peligro es el que debe de andarse con mucho cuidado de provocar una desgracia por su mal uso de las armas de fuego, por mucho coto privado de caza que sea.
Este tipo de actitudes que desprenden cierto tufo a cacicada, no son de recibo y lo que debería de hacerse es sentar a todos los grupos que estamos implicados y dejarnos a todos bien claros nuestros derechos y obligaciones para después poder llegar a un acuerdo de respeto mutuo. En navidad a mi también me gusta soñar.
Tal y como recoge la resolución que publica este sábado el Boletín Oficial del Estado (BOE), la trashumancia en España constituye en la actualidad "un patrimonio vivo, pese a la gran reducción de la cabaña ganadera trashumante y de los cambios en esta actividad"
La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas ha incoado el expediente de declaración de la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Desde Ecologistas en Acción en el Valle de Alcudia, denuncian que el dueño de 'La Cotofía', finca que rodea la Venta de la Inés, tiene sometidos a los inquilinos de la venta, y su hija Carmen, a una "campaña de acoso"
Vicente Luchena, de Ecologistas, advierte que el dueño de la finca también tiene cerrados caminos "de titularidad municipal" y restringido el acceso a Bienes de Interés cultural, como la Cueva de la Venta y la Fuente del Alcornoque
Fuente: Eldiario.es Diego Jimeno ManriqueUnas doscientas personas convocadas por Ecologistas en Acción han recorrido andando el sendero de la colada de Navalrincón en el Parque Nacional de Cabañeros. En total nueve kilómetros para reivindicar un parque nacional sin caza y sin privilegios para los cazadores y latifundistas.
La marcha da inicio a una serie de actividades que se irán realizando este año con motivo de la celebración del 20 aniversario de la declaración del parque nacional, y que pretenden que de una vez Cabañeros sea el parque nacional que dice ser. Esta circunstancia no se cumple puesto que la mitad de su superficie sigue siendo coto privado de caza y no es objeto de una gestión conservacionista y de uso público acorde con la figura de protección.
La marcha ha servido de ejemplo de los impactos que sufre el parque por estos motivos ya que el sendero está flanqueado de vallas, algunas con alambre de espino, y de carteles de coto de caza y prohibido el paso. También se observan tiraderos donde se practican monterías.
Cabañeros ofrece así al visitante una imagen bipolar, de las 40.000 hectáreas que tiene el parque nacional, la mitad está en manos de fincas privadas donde la práctica de la caza se realiza como en cualquier otro coto privado de caza, y la otra mitad es terreno público donde se concentran las actuaciones medioambientales y de uso público.
Es un anacronismo sin sentido, que se está pagando con los presupuestos generales del Estado y de Castilla-La Mancha. Ni el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ni la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha están haciendo lo que hay que hacer para abordar la eliminación de la caza que establece la propia Ley de Parques Nacionales.
Ni el Plan de Uso y Gestión de Cabañeros, ni el Plan Director de Parques Nacionales abordan de momento la eliminación de la caza en estos espacios naturales, ni siquiera en los plazos que ellos mismos han impuestos en la enmienda a la Ley y que fija para 2020 ese objetivo.
La situación que se da en Cabañeros no ocurre en ningún otro parque de España. Con la mitad de su extensión embargada como coto de caza, se limitando vergonzosamente el uso público del parque.
Además, por esta causa, el parque nacional continúa amenazado y agredido por las nuevas construcciones, las ocupaciones y cierres de caminos y vías pecuarias, los vallados cinegéticos y por una gestión que no se corresponde con la que debiera tener un espacio natural tan emblemático como es éste.
La Plataforma Pladenat, integrada por una treintena de asociaciones y clubes deportivos, de montañismo, ciclismo de montaña, senderismo, alpinismo, atletismo, orientación, espeleología, barranquismo y corredores de montaña, ha visto cómo sus demandas fueron tenidas en cuenta por el Ayuntamiento en su última sesión plenaria.
El Consistorio aprobó por unanimidad una moción presentada por el grupo municipal socialista en la que se propone la revisión de las explotaciones para caza adjudicadas en la zona de la sierra de El Gavilán, que incluye varios montes catalogados como zona de especial protección.
Un informe de Ecologistas en acción denuncia la dejadez de las Administraciones en la defensa de un patrimonio único en Europa y en el mundo
Se supone que las vías pecuarias son un patrimonio histórico único en Europa y en el mundo, y por eso hace veinte años, el 24 de marzo de 1995, entró en vigor la ley de Vías Pecuarias. Los caminos de trashumancia pasaban a ser un recurso de primera magnitud para la conservación de la Naturaleza, la conectividad de la biodiversidad, el ecoturismo y la educación ambiental. Sin embargo, en estas dos décadas -denuncian desde Ecologistas en Acción- se han producido pérdidas irreversiblespor falta de aplicación de la normativa. Así lo asegura esta organizacion en el informe «20 años de la aprobación de la ley de vías pecuarias», elaborado con datos solicitados a las comunidades autónomas en marzo del año pasado.
De los 125.000 kilómetros de vías pecuarias que hay en España, se han perdido ya 40.000 en todo el Estado español por el desmedido crecimiento de los tejidos urbanos, por la ocupación indiscriminada de infraestructuras de comunicación, o por la inundación de cientos de decenas de kilómetros por embalses. De las doce Comunidades Autónomas con competencias en materia de vías pecuarias, tan sólo ocho han desarrollado la Ley 3/95. Además, según la organización conservacionista, hay una clara «falta de interés por parte de las administraciones cuando se trata de aplicar aspectos estratégicos y positivos para la conservación de las vías pecuarias, como es la obligación desde 2008 de tener inmatriculadas las vías pecuarias en el Registro de la Propiedad».
La crisis pasa factura
Otro de los datos que demostraría la dejadez de las administraciones estaría en el dilatado tiempo que se han tomado desde las comunidades para responder a la petición de informacion sobre el estado de sus vías pecuarias. «Los datos se pidieron en marzo de 2014, y algunas han tardado más de 10 meses en responder», dice Hilario Villalvilla, coordinador del informe.
A las vías pecuarias también les ha pasado factura la crisis, que ha afectado al programa de apoyo del Estado central a las Comunidades Autónomas para recuperar las vías pecuarias de la Red Nacional. En este año 2015 se tenían que haber alcanzado algo más de 10.000 kilómetros de vías pecuarias beneficiados por estas actuaciones. Sin embargo, los datos de diciembre de 2014 muestran que tan sólo se ha actuado sobre 3.924 kilómetros. A estas alturas, el 100% de las vías pecuarias del Estado deberían estar clasificadas y algo más del 75% deslindadas. Sin embargo, denuncian desde Ecologistas en Acción, «tan sólo se ha llegado a clasificar el 82,2% del sistema y se ha deslindado el 20,5%».
El caso del madrileño Cerro de San Pedro
El domingo 15 de marzo, la Asociación Vecinal La Palomera del barrio del Naranjo se moviliza en defensa del Camino público de La Palomera, amenazado por la apropiación de la Iglesia a través de los Hermanos Maristas.
Fuente: El Entendedero tv
Noticias relacionadas:
- El Naranjo: aprobada la moción que defiende el camino público de La Palomera